Entorno Virtual de Aprendizaje
En el mundo de la formación online, existen muchos entornos en función de las necesidades, el alcance de la formación y la escalabilidad del entorno.
Si buscamos información sobre los sistemas existentes, nos encontraremos con los llamados LMS (Learning Management System), conocido también como SGA (Sistemas de Gestión de Aprendizaje) en español, que es un software para la administrar la formación en línea.
Cuando aparte de la gestión de la formación es necesario también una gestión de los contenidos que se imparten en estos sistemas, se suelen llamar EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) o VLE (Virtual Learning Environment), donde se engloban tanto la propia gestión de los cursos como el aula virtual donde se desarrollan las actividades y a la que acceden los estudiantes. Son entornos que permiten la creación, gestión, divulgación, evaluación de contenidos con fines educativos.
Existen muchas y muy variadas plataformas VLE como: aTutor, Dokeos, Docebo, Chamilo, aunque una de las más importantes o al menos una de las más extendidas es la plataforma Moodle.
Estas plataformas aportan todos los elementos necesarios para la realización formación en línea. Permiten la creación de contenidos, implementan un sistema de gestión de usuarios con distintos perfiles según su rol en la formación, divulgan la participación de los participantes.
Son plataformas indispensables para la formación a aquellas personas con dificultades de acceso a la formación tradicional por falta de tiempo o dificultad de desplazamiento.
Debido a estas características son plataformas altamente extendidas en las universidades, instituciones educativas y gubernamentales.
Los entornos de formación virtual agrupan sus elementos en una serie de objetos o entidades que le dan forma: Aula, Curso y Participantes.

El Aula Virtual
Es el elemento, donde se imparten los contenidos y participan sus usuarios, donde se fomenta el trabajo compartido para la construcción y difusión de los conocimientos.
El Curso
El objeto más importante del aula virtual es el curso, como centro de la formación, definiendo contenidos, participantes, seguimiento, etc..
Podríamos decir que el curso como piedra angular permite y aporta:
- Configuración: permite definir sus características como la duración del mismo a partir de fechas de inicio y de finalización, formato, accesibilidad, etc..
- Contenidos: definir los elementos que lo componen, permitiendo agregar gran cantidad de actividades como: cuestionarios, tareas, encuestas, etc.. y recursos como: documentos, SCORMS, páginas, etc..
- Participantes: matricular a los usuarios que van a participar en la formación: alumnos, profesores, gestores, por medio de un sistema de definición de perfiles dentro del curso.
- Seguimiento: aporta un sistema de evaluación, que permite a los profesores llevar un control y seguimiento de la participación de sus alumnos.
- Comunicación: Constituye un espacio de colaboración entre los participantes en la formación como los docentes y alumnos, permitiéndoles una comunicación continua entre ellos por medio de la utilización de foros, mensajería, chats, etc..
Los Participantes
Son todos los usuarios que de alguna manera han sido o se han matriculado en el Aula para realizar el curso.
Existen tres tipos grupos principales de participantes en función de su participación y permisos:
- Alumnos: son los usuarios más numerosos del aula. Es inicialmente a los que va dirigida la formación y personalmente pienso que sin ellos no tendría sentido la formación. Son el grupo de usuarios con menos permisos.
- Profesores: se recomienda que siempre exista como mínimo un usuario de este tipo en el aula. Es el encargado de coordinar la formación de los alumnos y realizar el control y seguimiento del aprendizaje. Tienen permisos que les permiten agregar y configurar la mayor parte de los contenidos del curso.
- Gestores: no tienen por qué formar parte de los participantes del curso, sin embargo, serán los encargados de crear y definir las características del aula y el curso.
